- ACROFOBIA: Miedo a las alturas.
- AERODINÁMICA: Estudia el movimiento de los gases sobre los cuerpos estacionados.
- AGORAFOBIA: Miedo a los lugares públicos.
- ANARQUÍA: Ausencia total del gobierno.
- ANGLOFOBIA: Odio por el pueblo inglés.
- ANTROPOLOGÍA: Persona especializada en antropología o profesionalmente en ella.
- ANTROPÓLOGO: Que tiene forma o apariencia humana.
- ANTROPOMORFO: Estudio de la realidad humana.
- ARQUEOLOGÍA: Estudio de las civilizaciones antiguas.
- BIBLIOMANÍA: Coleccionista de libros.
- CALIGRAFÍA: Belleza de la escritura.
- CLEPTOMANÍA: Pretensión morbosa al robo.
- CRIPTOGRAFÍA: Arte y técnica de la escritura.
- CRONOLOGÍA: Estudia el orden temporal de los hechos históricos.
- DEMOCRACIA: Sistema político que define la soberanía del pueblo, el derecho a elegir y controlar sus gobernantes.
- DEMOGRAFÍA: Análisis de las comunidades.
- EMPIRISMO: Doctrina psicológica y epistemológica que frente al racionalismo, afirma que cualquier tipo de conocimiento puede únicamente de la experiencia.
- ETNOGRAFÍA: Ciencia que estudia y describe los pueblos y sus culturas.
- ETNOLOGÍA: Estudio de los pueblos y sus culturas en todos los aspectos.
- ETOLOGÍA: Estudio del comportamiento humano y animal.
- FILÁNTROPO: Persona que se caracteriza por su amor a las personas en general.
- FILOSOFÍA: Ciencia que se encarga de responder los grandes interrogantes que desvelan al hombre como ser el origen del universo.
- FOTÓSFERA: Superficie luminosa que delimita un objeto.
- GEOLOGÍA: Estudia el origen de la tierra.
- HEMOFOBIA: Miedo a la sangre.
- HIDROFOBIA: Miedo al agua.
- HIDROGRAFÍA: Parte de la geografía física que estudia y describe los mares, ríos, lagos y otras corrientes de agua.
- HIDROSTÁTICA: Parte de la mecánica que estudia el equilibrio de los líquidos y los gases.
- HIPOMANÍA: Manía que se caracteriza por una etapa de actividad exagerada seguida de otra de depresión.
- HISPANOFOBIA: Fenómeno de dimensión nacional e internacional, que consiste en la aversión por España o por la cultura e idioma español.
- MEGALOMANÍA: Trastorno mental que padece la persona que se cree socitalmente muy importante, poseedora de enormes riquezas y capaz de hacer grandes cosas.
- MICROCOSMOS: Es la micro derivación infinita dentro de la naturaleza de la expresión del universo al interior de nuestro espacio, implica contemplar al ser humano como un mundo completo en sí mismo, como un universo a escala.
- MITOLOGÍA: Conjunto de mitos relativamente cohesionados: relatos que forman parte de una determinada religión o cultura.
- MITOMANÍA: Tendencia o inclinación patológica a fabular o transformar la realidad al explicar o narrar un hecho.
- MONOTEÍSMO: Creencia en un solo Dios.
- NECROLATRÍA: Adoración que se tributa a los muertos.
- ORTOGRAFÍA: Conjunto de reglas y convenciones que rigen el sistema de escritura habitual establecido para una lengua estándar.
- PALEOGRAFÍA: Es el estudio de las escrituras antiguas; es la ciencia que se encarga de descifrar las escrituras antiguas y estudiar su evolución, así como datar, localizar y clasificar los diferentes testimonios gráficos objeto de estudio.
- PIROMANÍA: Tendencia patológica o enfermiza a provocar incendios.
- POLITEÍSMO: Creencia en más de un dios.
- PORNOGRAFÍA: Descripción o representación de escenas de actividad sexual.
- SINARQUÍA: Es el sistema político en el que el poder es ejercido por una élite o corporación.
- TECNOFOBIA: Es el miedo o aversión hacia las nuevas tecnologías o dispositivos complejos, especialmente ordenadores.
- TELESCOPIO: Instrumento que permite ver objetos lejanos con mucho más detalle que a simple vista al captar radiación electromagnética, tal como la luz.
- TERMODINÁMICA: Parte de la física que estudia la acción mecánica del calor y las restantes formas de energía.
- TERMÓMETRO: Instrumento que sirve para medir la temperatura; el más habitual consiste en un tubo capilar de vidrio cerrado y terminado en un pequeño depósito que contiene una cierta cantidad de mercurio o alcohol, el cual se dilata al aumentar la temperatura o se contrae al disminuir y cuyas variaciones de volumen se leen en una escala graduada.
- TOXICOMANÍA: Hábito de consumir drogas, del que no se puede prescindir o resulta muy difícil hacerlo por razones de dependencia psicológica o incluso fisiológica.
- XENOFOBIA: Rechazo a los extranjeros.
- ZOOLATRÍA: Adoración o culto a los animales.
- ZOOLOGÍA: Ciencia que estudia los animales
"PROYECTO TRANSVERSAL"
Proyecto elaborado para el Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima "Prof. Gregorio Torres Quintero"
VISIÓN
Agradecemos tu visita a este sitio. Este proyecto fue diseñado con el fin de adquirir nuevos conocimientos y poder demostrar evidencias, con el objetivo de llevar a cabo una vida académica completa.
Así mismo este proyecto se realizo para la muestra del "Proyecto Transversal" de nuestro instituto.
Se expondrán una gran variedad de materias que serán enfocadas en los temas que el personal docente nos indique, por lo que los alumnos que participamos en la elaboración de este blog daremos a conocer a fondo y por consiguiente serán capturados en este apartado.
Abordaremos temas de las materias impartidas como:
-Ciencias de la comunicación
-Introducción a la lógica
-Cálculo diferencial
-Biológica II
-Historia Universal Contemporánea
-Economía
-Etimologías Grecolatinas
-Administración
-Psicología
jueves, 3 de diciembre de 2015
TECNICISMOS
viernes, 30 de octubre de 2015
EJERCICIOS DE HABILIDAD MENTAL
1.-Completa la serie
2.-Encuentra la lógica
3+1=24
5+2=37
7+2=59
8+1=79
7+5=212
15+3=1218
3.-Cuál es una palabra de 4 letras
que tiene 3 aunque se escribe con 6
mientras tiene 8 raramente consta de 9
y nunca se escribe con 5
martes, 22 de septiembre de 2015
ORIGEN DEL ESPAÑOL
Es muy importante tener una
comunicación con la gente que nos rodea, ya que parte fundamental de la vida en
sociedad es comunicarse con todas las personas de nuestro entorno, esto lo
logro expresando lo que siento, quiero, necesito, pienso, conozco, etc., usando
un modo de hablar común, el Español, el cual aprendí a mientras crecí,
escuchando e imitando los sonidos que emiten nuestros padres, pero, cabe
preguntarme, por qué mi idioma es el español, cómo apareció el Español, de
dónde viene, quiénes lo crearon, a todos estos interrogantes puedo hallarle
respuesta estudiando el origen del Español.
El idioma español se originó en la región suroeste de
Europa conocida como la Península Ibérica. En algún momento a finales del siglo
6 A.C., los primeros habitantes de la región, los ibéricos, comenzaron a
mezclarse con los celtas, pueblos nómadas de Europa central. Los dos grupos
formaron un pueblo denominado Celtibéricos, hablantes de una forma de celta.
Bajo el gobierno del imperio romano, en 19 A.C., la
región se hizo conocida como Hispania, y sus habitantes aprendieron el latín de
comerciantes, colonizadores, administradores y soldados romanos. Cuando el
latín clásico de las clases educadas de Roma se mezcló con las lenguas
pre-romanas de los ibéricos, celtas y cartagineses, apareció una lengua llamada
latín vulgar. Siguió los modelos básicos del latín pero tomó y añadió palabras
de otras lenguas.
Incluso después que los visigodos, tribus germánicas de
Europa oriental, invadieron Hispania en el siglo V D.C., el latín continuó
siendo el idioma oficial del gobierno y la cultura hasta aproximadamente el año
719 D.C., cuando grupos islámicos de habla árabe del norte de África, llamados
los moros, completaron su conquista de la región. El árabe y un dialecto afín
llamado Mozárabe se hablaron ampliamente en la España islámica, excepto en unos
cuantos reinos cristianos lejanos que se encontraban en el norte, como
Asturias, en donde el latín vulgar sobrevivió.
Durante los siglos subsiguientes, los reinos cristianos reconquistaron paulatinamente la España en propiedad de los moros y retomaron el país lingüística, política, militar y culturalmente. Como los cristianos se trasladaron al sur, sus dialectos del latín vulgar se volvieron dominantes. En particular, el castellano, un dialecto que se originó en las llanuras del norte, se llevó a las regiones del sur y este castellano y andaluz
Durante los siglos subsiguientes, los reinos cristianos reconquistaron paulatinamente la España en propiedad de los moros y retomaron el país lingüística, política, militar y culturalmente. Como los cristianos se trasladaron al sur, sus dialectos del latín vulgar se volvieron dominantes. En particular, el castellano, un dialecto que se originó en las llanuras del norte, se llevó a las regiones del sur y este castellano y andaluz
El idioma que resultó fue un idioma híbrido porque el
castellano tomó muchas palabras del mozárabe, y se calcula que el español
moderno cuenta con aproximadamente 4,000 palabras con raíces árabes.
La creación de un idioma español estandarizado basado en el dialecto castellano comenzó en el año 1200 con el rey Alfonso X, quien fue llamado el rey-erudito de Castilla y León. Él y su corte de eruditos adoptaron la ciudad de Toledo, un centro cultural en la planicie central, como la base de sus actividades. Ahí, los eruditos escribieron obras originales en castellano y tradujeron historias, crónicas y obras científicas, jurídicas y literarias de otros idiomas (principalmente de latín, griego y árabe.) En efecto, este esfuerzo histórico de traducción fue un vehículo importante para la diseminación del conocimiento en la Europa occidental antigua. Alfonso X también adoptó el castellano para el trabajo administrativo y todos los documentos y decretos oficiales.
La creación de un idioma español estandarizado basado en el dialecto castellano comenzó en el año 1200 con el rey Alfonso X, quien fue llamado el rey-erudito de Castilla y León. Él y su corte de eruditos adoptaron la ciudad de Toledo, un centro cultural en la planicie central, como la base de sus actividades. Ahí, los eruditos escribieron obras originales en castellano y tradujeron historias, crónicas y obras científicas, jurídicas y literarias de otros idiomas (principalmente de latín, griego y árabe.) En efecto, este esfuerzo histórico de traducción fue un vehículo importante para la diseminación del conocimiento en la Europa occidental antigua. Alfonso X también adoptó el castellano para el trabajo administrativo y todos los documentos y decretos oficiales.
El dialecto castellano de España ganó amplia aceptación
durante el reinado de los monarcas católicos Isabel de Castilla y Fernando de
Aragón, quienes completaron la reconquista de España en 1492 al expulsar a los
moros de su última fortaleza en la ciudad de Granada. Isabel y Fernando
hicieron el castellano el idioma oficial en su reino. En el mismo año que los moros
fueron derrotados, apareció un libro importante: Arte de la lengua castellana
(The Art of the Castilian Language) de Antonio de Nebrija. Fue el primer libro
para estudiar e intentar definir la gramática de un idioma europeo.
El dialecto castellano de Toledo se convirtió en el
estándar escrito y educativo en España, aun cuando permanecieron varios
dialectos.
sábado, 19 de septiembre de 2015
GLOSARIO DE "INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA"
ANALÓGICO:
Que tiene relación de analogía o
semejanza, se establece o procede por analogía.
“Razonamiento analógico; Son experiencias y conocimientos adquiridos que nos ayudan a adaptar nuestras acciones. Recurriendo a la información almacenada en nuestro cerebro en una situación concreta para tomar una decisión o actuar de la manera mas eficaz.
ARGUMENTO:
Razonamiento
que se utiliza para demostrar o probar una proposición o para convencer a otra
persona de aquello que se afirma o se niega. Es la expresión, ya sea oral o
escrita, de un raciocinio. Permite justificar algo como una acción razonable
con dos finalidades posibles: persuadir a otro sujeto.
https://es.wikipedia.org/wiki/Argumento
ARGUMENTO LÓGICO:
Un
argumento lógico se construye con proposiciones, o ya sea, frases que afirman una
determinada cosa. Es una prueba o razón para justificar algo como verdad o como acción razonable.
www.matetam.com › De Consulta › Glosario
CONCEPTO:
El
término concepto se refiere a la idea que forma el entendimiento. Se trata de
un pensamiento que es expresado mediante palabras. Un concepto es una unidad cognitiva de significado. Nace como una idea abstracta (una construcción mental) que permite comprender las experiencias surgidas a
partir de la interacción con el entorno y que, finalmente, se verbaliza (se
pone en palabras).
https://es.wikipedia.org/wiki/Concepto
CONCLUSIÓN:
Se
conoce con el término de conclusión a toda aquella fórmula o proposición que
sea el resultado obtenido luego de un proceso de experimentación o desarrollo, y
que establezca parámetros finales sobre lo observado. La palabra conclusión da la idea de fin o de cierre de una
serie de eventos o circunstancias más o menos ligadas entre sí y que suceden de manera más o menos ordenada de acuerdo a diversos
elementos.
CONOCIMIENTO:
Todos los procesos de aprendizajes a los
que una persona se expone durante su vida. Simplemente es la acción de conocer, facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.
https://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento
DEDUCTIVO:
Es aquel método que parte de los datos generales aceptados como validos, para deducir por medio del razonamiento lógico varias suposiciones.
definicion.de/metodo-deductivo/
FALACIA:
Es un razonamiento no válido o incorrecto pero con apariencia de razonamiento correcto. Así mismo es engañoso o erróneo (falaz), pero que pretende ser convincente o persuasivo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Falacia
INDUCTIVO:
La inducción va de lo particular a lo general. Empleamos el método inductivo cuando de la observación de los hechos particulares obtenemos proposiciones generales, o sea, es aquél que establece un principio general una vez realizado el estudio y análisis de hechos y fenómenos en particular.
es.thefreedictionary.com/inductivo
INFERENCIA:
Es una evaluación que realiza la mente entre proposiciones.
http://definicion.de/inferencia/
JUICIO:
Facultad del entendimiento, por cuya virtud del hombre puede distinguir el bien del mal y lo verdadero de lo falso ( Afirmar o negar un concepto respecto al otro).
http://definicion.de/juicio/
JUICIO LÓGICO:
Analizar una situación con fundamentos o argumentos que definan tu posición.
https://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento
DEDUCTIVO:
Es aquel método que parte de los datos generales aceptados como validos, para deducir por medio del razonamiento lógico varias suposiciones.
definicion.de/metodo-deductivo/
FALACIA:
Es un razonamiento no válido o incorrecto pero con apariencia de razonamiento correcto. Así mismo es engañoso o erróneo (falaz), pero que pretende ser convincente o persuasivo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Falacia
INDUCTIVO:
La inducción va de lo particular a lo general. Empleamos el método inductivo cuando de la observación de los hechos particulares obtenemos proposiciones generales, o sea, es aquél que establece un principio general una vez realizado el estudio y análisis de hechos y fenómenos en particular.
es.thefreedictionary.com/inductivo
INFERENCIA:
Es una evaluación que realiza la mente entre proposiciones.
http://definicion.de/inferencia/
JUICIO:
Facultad del entendimiento, por cuya virtud del hombre puede distinguir el bien del mal y lo verdadero de lo falso ( Afirmar o negar un concepto respecto al otro).
http://definicion.de/juicio/
JUICIO LÓGICO:
Analizar una situación con fundamentos o argumentos que definan tu posición.
http://tolendoponentslogica.blogspot.mx/2010/11/el-juicio.html
LÓGICA:
Parte de la filosofía que estudia las forma
y principios generales que rigen el conocimiento y el pensamiento humano, ademas los principios y la demostración e inferencia valida.
http://definicion.de/logica/
http://definicion.de/logica/
PREMISA:
Afirmación o idea que se da como cierta y
que sirve de base a un razonamiento o una discusión.
http://definicion.de/premisa/
http://definicion.de/premisa/
PROPOSICIÓN:
Expresa un contenido
semántico a la que bajo cierto procedimiento acordado o prescrito es posible
asignarle un valor de verdad (usualmente “cierto” o “falso”)
https://es.wikipedia.org/wiki/Proposici%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Proposici%C3%B3n
RAZONAMIENTO:
Facultad que permite resolver problemas,
extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos,
estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos. En si, es la actividad que se realiza mentalmente la cual permite lograr la estructuración y la organización de las ideas para llegar a una conclusión.
http://definicion.de/razonamiento-logico/
RAZONAMIENTO LÓGICO:
Es un proceso de lógica
mediante el cual, partiendo de uno o más juicios, se deriva la validez, la
posibilidad o la falsedad de otro juicio distinto.
http://www.definicionabc.com/derecho/razonamiento-logico.php
http://www.definicionabc.com/derecho/razonamiento-logico.php
SILOGISMO:
Es una forma de razonamiento deductivo que
consta de dos proposiciones, premisas y conclusión, siendo la
última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Silogismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Silogismo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)